- Equipo Kurü Ko
Seremi Valdovinos: “seguiremos apoyando a los que más lo necesitan cada vez que sea necesario"
El secretario regional ministerial de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos,
hace un repaso de sus primeros meses de gestión y proyecta cómo será el 2021
en medio de la emergencia sanitaria.

En el mes de julio del 2020, en medio de la emergencia sanitaria
provocada por el Covid-19, Felipe Valdovinos asumió como secretario regional
ministerial de Desarrollo Social y Familia.
Poco más de seis meses han pasado desde que llegó a una cartera que ha
cumplido un rol protagónico durante la emergencia, principalmente porque los
principales beneficios y programas han bajado por el servicio que el propio seremi
cataloga como “el corazón del Gobierno”.
Criado en Molina e ingeniero agrónomo de profesión, Valdovinos hace un balance
de sus primeros meses como seremi, luego de acompañar al ex intendente Pablo
Milad como su jefe de Gabinete.
¿Cómo fue asumir la Seremi de Desarrollo Social y Familia en medio de la
emergencia sanitaria?
Ha sido un tremendo desafío, pero a la vez muy gratificante. Desde el día uno
hemos estado en terreno, porque no se trata solo de entregar beneficios, también
me interesa saber cómo las personas los están recibiendo. Si nuestra ayuda está
siendo realmente efectiva. Hemos conocido a muchas familias y ellos agradecen
el apoyo que les ha llegado desde el Gobierno. Sabemos que no siempre es
suficiente, pero también hay que recalcar que estamos ante una emergencia
sanitaria sin precedentes, que ha tenido fuertes consecuencias tanto en lo
económico como social, y ahí hemos estado para acompañar a los hogares que
más necesitan de nuestro apoyo.
¿De qué forma están recibiendo los beneficios los maulinos?
Como Gobierno empezamos a trabajar en esto incluso antes que la pandemia
llegara a nuestro país y así fue como implementamos la Red de Protección Social
para ayudar a las familias más vulnerables.
Así fue como en primera instancia entregamos el Bono Covid en marzo a 128 mil
hogares maulinos y también se implementaron otras ayudas como la Ley de
Protección al Empleo que ayudó a casi 15 mil trabajadores en la región, más de 13
mil créditos a pymes para que pudieran seguir funcionando, apoyamos a los
municipios con recursos, pero principalmente nos centramos en la gente que más
mal lo estaba pasando. Así fue como entregamos el Bono Clase Media a 65 mil
hogares, el Préstamo Solidario a otras 26 mil familias, e instauramos el Ingreso
Familiar de Emergencia (IFE), que ha sido nuestra principal ayuda y sostén para
250 mil hogares maulinos, que gracias a esos recursos han podido hacer frente a
las consecuencias de la emergencia sanitaria.
Y cómo se viene este 2021, pensando en que seguramente el Covid-19
seguirá presente.
Lo hemos dicho como Gobierno, seguiremos apoyando a las familias que más lo
necesitan, las más vulnerables y la clase media, cada vez que sea necesario. Por
eso incluimos en el presupuesto del próximo año el IFE Rebrote, que se activará
cuando la situación sanitaria lo amerite. Y continuaremos incentivando la creación
de puestos de trabajo con el Subsidio al Empleo, la inversión tanto pública como
privada y el apoyo a las pymes, que sabemos son el motor de Chile. En resumen,
el llamado es a que las familias estén tranquilas y que sepan que cada vez que
sea necesario, contarán con nuestro apoyo.
Paralelo a ello, la Seremi tiene su oferta tradicional que se debe seguir
trabajando pese a la pandemia. ¿Cuál es el balance?
Desde que llegué le dije a mi equipo de trabajo que acá entregamos diversos
beneficios y que se los entregamos a personas que necesitan del apoyo de
nuestro Gobierno. El objetivo no solo es entregar un beneficio o un monto en
dinero, sino que acompañarlos y preguntarles cómo están asimilando nuestros
programas. Acá trabajamos para las personas mayores, para los niños, para los
jóvenes, las personas con discapacidad, los pueblos originarios y en general con
las familias más vulnerables. Es decir, tenemos un deber de que nuestros
programas y proyectos lleguen a quienes realmente lo necesitan, es la única forma
de hacer bien la pega.
¿Qué balance hace de sus primeros meses como seremi?
Ha sido sumamente gratificante. Desde el día uno me fui a terreno que es donde
me gusta estar, palpar cómo están recibiendo los beneficios las personas.
Obviamente estamos en condiciones anormales de trabajo, en medio de una
pandemia, pero eso también ha sacado lo mejor de nosotros. Afortunadamente
tengo un equipo excelente de trabajo y también cuento con directores de Fosis,
Senama, Injuv y Senadis totalmente comprometidos. Además, cuento con el
apoyo del Gobierno Regional liderado por nuestro intendente Juan Eduardo Prieto
y también de los parlamentarios, consejeros regionales y alcaldes.
Gracias a lo anterior, gestionamos casi 3 mil millones de pesos a través del
Gobierno Regional, lo que nos ha permitido implementar proyectos como el
Vivienda Primero para personas en situación de calle, el apoyo a los hogares y
clubes de adulto mayor para evitar contagios por Covid-19, la entrega de ayudas
técnicas a la totalidad de personas con discapacidad que postularon, el apoyo a
900 emprendedores a través de Fosis para que puedan reactivar sus negocios y
volver a generar ingresos, entre otros.
Ese ha sido y será mi sello. Un trabajo en terreno y comprometido con los
maulinos. Esta pandemia nos ha enseñado que debemos ser un país más
solidario y al final del día mi enfoque está ahí, pensando que detrás de un
beneficio, hay familias que necesitan de nuestro apoyo y con ellos es mi
compromiso.